¿Qué es el equilibrio?


Como sentido del equilibrio se denomina a las sensaciones del equilibrio, es decir a la orientación espacial y regulación del mismo en el espacio que provoca este sistema sensorial, entre los cuales se encuentran los receptores vestibulares (oído), los receptores propioceptivos de la musculatura esquelética y articulaciones, así como los receptores de la piel.


Estos se encuentran interconectados en el tronco cerebral y áreas corticales cerebrales con las estructuras visuales incluyendo los núcleos que controlan la musculatura ocular, la vía auditiva y el centro reflejo del cerebelo.

De esta forma acontece la sensación de equilibrio consiente que se diferencia de las regulaciones reflejas inconscientes.

El centro del equilibrio necesita recibir información del medio ambiente para conocer cuál es la posición que debe adoptar el cuerpo. Para tal fin utiliza las informaciones de:








Ojos
Informaciones visuales
Oídos
Informaciones Vestibulares y Auditivas
Articulaciones
Informaciones Propioceptivas


El equilibrio es lo que permite que nuestro cuerpo mantenga una posición estable en el espacio. Los centros nerviosos que controlan esta función se ubican en el cerebro y obtienen la información -sobre la situación en que se encuentra el cuerpo- de las estructuras nerviosas que están en el aparato vestibular. Estas estructuras son las máculas y las crestas acústicas, ubicadas en los conductos semicirculares, y cuyos cilios se mueven en una u otra dirección según la posición que adopta nuestra cabeza. Los movimientos de los cilios se traducen en impulsos nerviosos que son conducidos por el núcleo coclear, y posteriormente por el nervio auditivo, hasta el cerebro.


· Los ojos indican la posición del horizonte visual, es decir la relación del cuerpo con el piso. Permiten reconocer si se trata de un plano inclinado, del vacío, etc.

· Los oídos en su porción vestibular, captan las diferentes aceleraciones y desaceleraciones lineales o rotatorias, a las que está expuesto diariamente el individuo. En su porción auditiva captan un sonido para adoptar la posición adecuada de acuerdo al origen del mismo.

· Las articulaciones perciben sensaciones táctiles profundas de acuerdo a la posición en que ellas se encuentren.

Los ojos, oídos y articulaciones (órganos sensoriales periféricos) envían sus informaciones al centro del equilibrio, quien las elabora y responde con una respuesta armónica o de equilibrio perfecto.



El equilibrio y su relación con el cerebro y el oído.

Para mantener el equilibrio, el cerebro debe procesar un flujo constante de información desde algunas “zonas de información” que se describen a continuación:

En primer lugar los ojos registran lo posición del cuerpo y sus alrededores (como cuando uno se para en lo alto de uno escalera). Luego los nervios sensoriales en los músculos, articulaciones y piel reportan los movimientos corporales (como inclinándose contra un muro como apoyo).

Sin embargo adicional a ello juega un papel importante el oído interno, por intermedio del laberinto, el cual maneja el equilibrio; esta parte del cuerpo presenta tres componentes principales:

1. El área superior ayuda a mantener el equilibrio mientras uno gira. Esta zona tiene tres canales semicirculares. Cada uno contiene líquido y minúsculos sensores semejantes a pelos. Al rotar la cabeza el líquido se mueve, lo cual es registrado por los sensores, informando al cerebro que el cuerpo ha cambiado de posición. El cerebro alerta o músculos y articulaciones para compensarlo, de modo que se mantiene el equilibrio.

2. La región más interior del oído interno está dotada de una estructura en forma de caracol llamada cóclea. Es principalmente un órgano auditivo.

3. Cerca de los canales semicirculares y la cóclea se encuentran estructuras llamadas trículo y sáculo, las cuales contienen partículas minúsculas (otoconia) conectados a sensores que detectan movimientos hacia adelante y hacia atrás.


El oído, la audición y el equilibrio


El oído es el órgano responsable no sólo de la audición sino también del equilibrio.

La audición, junto con la vista, son los sentidos más útiles que poseemos, porque conforman nuestro sistema de alerta primario frente a situaciones del entorno potencialmente peligrosas. Además, ambos sentidos se apoyan mutuamente, de modo que cuando uno de ellos baja su rendimiento, el otro se agudiza como forma de compensación.

El oído es el órgano de la audición, y es responsable de generar las percepciones auditivas. También es esencial para el equilibrio u orientación espacial. Se divide en tres partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno.


Equilibrio en el oído

El equilibrio es lo que permite que nuestro cuerpo mantenga una posición estable en el espacio. Los centros nerviosos que controlan esta función se ubican en el cerebro y obtienen la información -sobre la situación en que se encuentra el cuerpo- de las estructuras nerviosas que están en el aparato vestibular. Estas estructuras son las máculas y las crestas acústicas, ubicadas en los conductos semicirculares, y cuyos cilios se mueven en una u otra dirección según la posición que adopta nuestra cabeza. Los movimientos de los cilios se traducen en impulsos nerviosos que son conducidos por el núcleo coclear, y posteriormente por el nervio auditivo, hasta el cerebro.

Los conductos semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos similares a los del órgano de Corti, y detectan los cambios de posición de la cabeza.




Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulos más o menos rectos entre sí, lo cual permite que los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza realiza en cada uno de los tres planos del espacio: arriba y abajo, hacia adelante y hacia atrás, y hacia la izquierda o hacia la derecha. Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de carbonato de calcio, conocidos en lenguaje técnico como otolitos y en lenguaje coloquial como arenilla del oído. Cuando la cabeza está inclinada, los otolitos cambian de posición y los pelos que se encuentran debajo responden al cambio de presión. Los ojos y ciertas células sensoriales de la piel y de tejidos internos, también ayudan a mantener el equilibrio; pero cuando el laberinto del oído está dañado, o destruido, se producen problemas de equilibrio. Es posible que quien padezca una enfermedad o un problema en el oído interno no pueda mantenerse de pie con los ojos cerrados sin tambalearse o sin caerse.


¿Cómo mantenemos el equilibrio?

El ser humano en su condición bípeda logra un adecuado equilibrio estático (inmóvil) y dinámico (durante la realización de movimientos) gracias a la acción continua, simultánea y congruente de tres sistemas que en conjunto forman el «sistema general del equilibrio». Nos referimos al sistema vestibular (está en el oído interno y su centro neurológico se sitúa en el tronco del encéfalo), al visual y al propioceptivo o de la sensibilidad profunda muscular, ósea y articular.

El sistema general integra en el cerebro toda la información útil para mantener al sujeto estable y que le llega continuamente desde de los tres sub-sistemas antes mencionados. Cada parte o elemento de información se compara con la que llega desde los otros sistemas y con ciertos patrones de equilibrio que la persona ha adquirido a lo largo del tiempo (con la experiencia) para realizar en todo momento los ajustes posturales necesarios, que permiten mantener el centro de gravedad del cuerpo dentro del área que constituye la base de sustentación. Ésta no es una simple área, por el contrario, se puede asemejar a un espacio que rodea al individuo, de forma cónica, de punta inferior a la altura de los pies y base superior alrededor de la cabeza; si, en algún momento, el centro de gravedad sale de dicho espacio se produce una pérdida de equilibrio con eventual caída al suelo, salvo que ciertos reflejos posturales vuelvan a disponer dicho centro de gravedad dentro del área de seguridad del equilibrio.


¿Qué papel juega el oído en el mantenimiento del equilibrio?


El oído se encarga del mantenimiento de la mirada y del ajuste postural por medio de unos reflejos denominados vestíbulo-oculomotor y vestíbulo-espinal. Esto es así gracias a la capacidad que tienen unos receptores alojados en su interior para detectar, registrar y analizar las aceleraciones angulares y lineales a las que puede estar sometida una persona en los tres ejes del espacio durante todos los momentos de la vida diaria.Implicados en el mantenimiento del equilibrio están también el sistema visual (que monitoriza dónde se encuentra el cuerpo en el espacio, así como la dirección del movimiento); los receptores de presión en la piel, fundamentalmente de los pies, que dicen qué parte del cuerpo se encuentra tocando la superficie, así como los receptores en los músculos y las articulaciones que nos informan de qué parte del cuerpo se está moviendo.


Vértigo


El vértigo es un síntoma que definimos como una ilusión de movimiento del entorno o de uno mismo. La sensación de movimiento es habitualmente de balanceo, giratorio o de desplazamiento, propio o de la base de sustentación (como inclinación del suelo o precipitación en el vacío) pero, en realidad, esas modificaciones en el sujeto o entorno, no ocurren.

El mareo es una alteración del equilibrio también en el que englobamos sensaciones desagradables de vacío en la cabeza, inseguridad e inestabilidad, sensación de malestar y de desmayo inminente, acompañado todo ello de náusea y vómito, sudoración fría y palidez. El vértigo hace referencia siempre a una alteración del sistema vestibular (alojado en el oído interno y cuyo centro neurológico está en el tronco del encéfalo), mientras que el mareo es un trastorno del equilibrio no siempre relacionado con aquél.

Referencias
   




I. Cartografía Mental




II. Resumen


Desde una perspectiva ecológica se analiza la importancia de la estimulación psicomotriz en la infancia, empleando enfoques teóricos del desarrollo psicomotor tales como el Evolutivo o el Sistema Dinámico, resaltando dominios como el control postural, el esquema corporal, la lateralidad o el aprendizaje perceptivo-motor. Se estudian los beneficios de la Estimulación Psicomotriz Temprana y la relevancia de las prácticas parentales de estimulación mediante un estudio empírico que demuestra la eficacia del Método Estitsológico Multisensorial, aplicado durante 4 meses a niños de 0 a 6 años que viven en contextos normalizados. Los resultados de análisis estadísticos manifiestan que existen diferencias significativas en los niveles de Motricidad Somática, Desarrollo Sensomotor, Reacción y Coordinación Motriz de los niños del grupo experimental frente a los niveles alcanzados por los niños del grupo control, cuyo ritmo de desarrollo psicomotor es menor.

III. Problema y Características


3.1 Problema

* Disminución de las relaciones entre el desarrollo cognitivo y la psicomotricidad.

* Trastornos perceptivos, de maduración motora y cognitiva en los niños.

* Discriminación de los niños con problemas psicomotores 

3.2 Características

* Estas relaciones entre el desarrollo cognitivo y la psicomotricidad, si bien pueden ser fuertes en los primeros años del desarrollo, disminuyen a medida que aumenta la edad.

* Algunos trastornos perceptivos dificultan la discriminación de objetos según su posición en el espacio, produciéndose distorsiones de orientación y dificultades para discriminar las letras, mientras que en muchos trastornos de maduración motora y cognitiva se aprecian dificultades para discriminar la figura del fondo.

*El estudio de estimulación psicomotriz a través del método estitsológico valora la eficacia de este, pero solamente en niños sin problemas detectados, mas no trabaja con los que presentan trastornos psicomotores.

IV. Fundamentación


* Desarrollo global del niño: proceso dinámico, fruto de la interacción entre factores genéticos y ambientales, que se sustenta en la evolución biológica, psicológica y social, dando como resultado la maduración orgánica y funcional del sistema nervioso.

*Primeras teorías sobre el desarrollo psicomotor, ofrecían descripciones detalladas sobre los cambios en las destrezas motoras de los niños, inferidos a partir de la evolución del Sistema Nervioso Central.

*Ley céfalo-caudal: progreso madurativo se inicia en la cabeza, extendiéndose después hacia las extremidades.

*Ley próximo-distal: las funciones motrices maduran antes en zonas de la línea media del cuerpo, músculos próximos al tronco y posteriormente los que se hallan en posiciones distales

*Ley del desarrollo de flexores-extensores: -primacía inicial de los músculos flexores sobre los extensores.

*Los enfoques contemporáneos: enfatizan la contribución de los factores periféricos (dimensiones corporales, la fuerza muscular, la elasticidad, la gravedad, la inercia), la información perceptiva y el aprendizaje del control de movimientos con función adaptativa, en la comprensión del desarrollo psicomotor.

*Control postural: tiene un rol esencial en el desarrollo psicomotor: el niño adopta posturas cada vez más erectas supone vencer la gravedad y es síntoma de un mayor control cortical del movimiento, y es base biomecánica para conseguir habilidades manuales y locomotrices, levantar y girar la cabeza para conseguir la estabilidad postural.

*Esquema corporal: se produce cuando el niño toma conciencia de su propio cuerpo y a través de las sensaciones cinestésicas construye su esquema corporal.

*Primeros años de vida constituyen una etapa de la existencia especialmente crítica ya que en ella se van a configurar las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas, afectivas y sociales que posibilitarán una equilibrada interacción con el mundo circundante.

*Estimulación Temprana: tratamiento programado para estimular al niño casi desde su nacimiento y durante sus primeros años de vida, por tanto, se trata de una intervención con bases científicas para desarrollar al máximo sus posibilidades psicofísicas.

* El primer lenguaje es el corporal que conlleva y produce al mismo tiempo, la maduración del sistema visomotor del niño. El contacto visual madre-hijo es un estimulador de la inteligencia pero además, la mirada es un medio para establecer relaciones sociales, un lenguaje a través del que expresa acercamiento afectivo positivo.

*Método Estitsológico Multisensorial: útil para promover la estimulación multisensorial en los niños y como respuesta a las demandas sociales en pro de la infancia, potenciando los vínculos afectivos entre padres e hijos. 

* Ley del Efecto de Thorndike: la repetición de una conducta depende de sus consecuencias.

*Ley de Jost: aprendizaje fraccionado mediante pausas en el curso del aprendizaje, acomodación del ritmo de las estimulaciones.

*El entorno ideal de aplicación del Método sería el lúdico, esto es, convertir sus actividades de estimulación en actividades agradables, mediadoras entre el primer aprendizaje y la consolidación de la habilidad

*El juego es, para el niño, una actividad centrada en sí misma; su importancia radica en su funcionalidad supresora.

*Estudio de estimulación psicomotriz a través del método estitsológico: El objetivo general de este estudio es valorar la eficacia del Método Estitsológico Multisensorial para estimular la psicomotricidad en niños sin problemas detectados”

*Variable independiente: el Método o tratamiento aplicado a los niños asignados al grupo experimental.

*Variable dependiente: el nivel de desarrollo psicomotor

*Variables Intervinientes: se controla tanto el Pretest, como la Edad.

*Efectos del Método dentro de los grupos. Evolución del nivel de desarrollo psicomotor de los niños del grupo experimental y control.

* Efectos entre los grupos. Eficacia del Método para mejorar el nivel de desarrollo psicomotor.


V. Juicio Critico


Los primeros años de vida son los más importantes para el desarrollo psicomotriz, sobretodo el primero que es cuando se logra mantener una postura.

VI. Conclusiones


1- A través de los ejercicios musculares se estimula el desarrollo psicomotor, hasta el primer año de vida cuando se empieza a dar preferencia a un lado del cuerpo.

2- Los logros motrices del primer año de vida son gracias a los ejercicios.

3- La estimulación temprana es una intervención con bases científicas desde los primeros años de vida.

4- El primer lenguaje del niño es el corporal, como la mirada.

VII. Referencias


· Ibáñez López, Pilar. Mudarra Sánchez, José. Alfonso Ibáñez, Cristina - (2001) La estimulación psicomotriz en la infancia a través del método estitsológico multisensorial de atención temprana (pp. 112-133) España.

VIII. Anexos






I. Cartografía Mental



II.Resumen


Uno de los aspectos centrales de la reforma educativa chilena, es que orienta a los profesores hacia dinámicas de trabajo más abiertas, que permiten potenciar el aprendizaje de habilidades sociales y personales y una formación más significativa e integral de los alumnos y alumnas. Desde esta perspectiva, la Psicomotricidad Vivenciada puede ser una excelente herramienta para los educadores, ya que propicia la interacción del educando con el medio, y permite reforzar los diferentes aprendizajes adquiridos en la escuela,  haciendo que los procesos formativos sean más dinámicos, creativos y significativos para el alumno. El ensayo que se presenta a continuación pretende ofrecer una síntesis de los fundamentos, metodologías y estrategias de la Psicomotricidad Vivenciada como propuesta educativa acorde con los principios de la actual reforma educacional chilena. 

III.Problema y Caracteristicas


3.1. Problema

* Preocupaciones educacionales en Chile han cambiado. 

3.2. Características

* Superados prácticamente los problemas de analfabetismo y acceso a la educación, las preocupaciones se centran ahora en el tema de la calidad y de la equidad educativas.

IV. Fundamentación


*La Psicomotricidad Vivenciada o relacional: favorece el trabajo pedagógico, a través de metodologías más abiertas y dinámicas.

*Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación: orientado a elevar el rendimiento en las escuelas básicas urbanas y rurales más pobres del país.

*Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación MECE: se centró en la enseñanza básica, proponiéndose posteriormente ampliar su acción hacia la educación preescolar y media.

*Psicomotricidad tradicional: priorizaba las metodologías de trabajo a nivel motriz.

*Psicomotricidad “Relacional”: se centra en la globalidad de la persona y promueve las relaciones internas y externas con sujetos, objetos y espacio, en orden a la formación y el desarrollo integral del ser humano.

*Psicomotricidad Operativa: es la base para nuestros fundamentos teórico-prácticos.

*Psicomotricidad Vivenciada: aquella disciplina que estudia al ser humano desde su particular manera de ser y estar en el mundo, que se fundamenta en conceptos claves como el desarrollo formativo global y la expresividad psicomotriz del niño.

*La educación psicomotriz favorece la aparición de la expresividad psicomotriz en el niño

-Tres objetivos orientadores: la Comunicación, la Creación y la Formación en el Pensamiento Operativo.

*La Práctica Psicomotriz Vivenciada: tiene como punto de partida y fundamento metodológico el juego

*Objetivos Fundamentales Transversales (OFT), que se orientan básicamente hacia el desarrollo personal, moral y social de los niños y niñas.

         -Fortalece la formación ética del educando.

         -Se orienta su proceso de crecimiento y autoafirmación personal.

         -Se propician las instancias necesarias de relación con los demás y con el mundo.

*El juego: es la forma propia de actuar del niño, la manera con que éste descubre el mundo a través de la acción sobre su cuerpo, sobre los objetos y sobre los otros.

  -El juego de ejercicio (juego sensoriomotriz) es el primero en aparecer y es el que caracteriza el desarrollo preverbal, estos juegos dan lugar a una asimilación funcional.

          -El juego simbólico surge junto con el lenguaje. Aquí el niño comienza a representar estructuras ausentes y vivifica los objetos.

           -El juego de reglas (juego cognitivo) implica relaciones sociales e interindividuales.

*Los espacios: están fuertemente ligados al juego

            -El Espacio del Juego Sensoriomotor: aquí el niño vivencia el placer sensoriomotor, tiene la posibilidad de experimentar y vivenciar una serie de movimientos (balanceos, equilibrios y desequilibrios).

             -Espacio del Juego Simbólico: Es aquí donde aparece el lenguaje. En éste el niño representa mediante gestos los objetos, las acciones de la vida o la imaginación. 

             -El Espacio del Juego cognitivo o de construcción: es en este espacio donde el niño comenzará a construir, modelar, pintar, dibujar, armar, analizar, relacionar. 

             -Espacio del Rito: éste es el lugar físico invariable en el cual, el niño, vivirá el rito de inicio y de cierre. Es recomendable que este espacio sea siempre el mismo.

* Materiales: están presentes en los diferentes espacios y ayudan al niño a descubrir su expresividad psicomotriz.

              -Para el juego sensoriomotor escogeremos los bancos, las mesas, las colchonetas, pelotas, balones, grandes cojines de colores, etc.

              -Para el juego simbólico grandes cojines de colores, cuerdas, aros, juguetes, telas, ropa, etc.

              -Para el juego cognitivo, lápices de colores, greda, tijeras, revistas, pegamentos, pequeños cubos de madera, etc.

*Sala de Psicomotricidad: es aquel espacio de juego en el cual el niño puede utilizar todos los registros de la comunicación verbal y no verbal

*Rito inicial: marca la característica de la sesión, y en él se establece la orientación de los diversos juegos que abordará posteriormente el niño.

*Momento del juego: este es el momento en el cual el niño aborda la sala de Psicomotricidad: el espacio, los objetos, para desarrollar su juego, “para llevar a cabo su juego”

*El Rito final o de Cierre: Después de la señal, el niño deberá acabar progresivamente su juego; se dirigirá al lugar del rito. El rito final es el momento en que debemos relacionar el juego con la realidad, con la vida diaria.


V.Juicio Critico


Las reformas educativas chilenas se centran en la personalización del aprendizaje en los alumnos y potencias sus habilidades sociales, en mejorar la calidad de la educación, que el alumno se tome la educación como una experiencia personal sin intervenir en el modo de vida de cada estudiante y sus costumbres.

VI.Conclusiones



1- La tarea metodológica de la práctica psicomotriz se enfoca en las cualidades del niño y de lo que sabe hacer, dándole prioridad.

2- La modernización en la educación chilena hace protagonista al alumno a la hora de aprender, empujándolo a una participación más activa.

3- Los objetivos fundamentales transversales (OFT) están orientados para formar ideales de justicia, valores y respeto a los niños,  los cuales pueden ser potenciadas con el juego, ya que con este las emociones son más intensas y las vive más que en la escuela o en la casa.

4- La Psicomotricidad Vivenciada nos da la oportunidad de proponer una dinámica de trabajo psicopedagógico más abierta y significativa que, por medio del juego y el movimiento, propicia el trabajo cooperativo, la interacción con el entorno y la conformación de aprendizajes importantes para la vida de las niñas y niños.


VII.Referencias


  • Valdes Arriagada, Marcelo (2000) La psicomotricidad Vivenciada como propuesta educativa en el contexto de la reforma educativa chilena (Ed.) Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado N° 37. (pp. 47-62) Chile.

VIII. Anexos








I. Cartografía Mental



II. Resumen


La educación psicomotriz es importante para el desarrollo del niño, para prevenir y tratar problemas psicomotores, aunque en muchas escuelas es desconocida la importancia de esta educación aún siendo tan importante. Ayuda al niño a agudizar sus sentidos y la formación de estructuras cognitivas como el lenguaje, la memoria, percepción, lenguaje, entre otros. La educación psicomotriz debe estar como prioridad en el trabajo del docente, ya que unos niños necesitan más que otros y no puede dejar pasar las advertencias de presentes o futuros problemas en el desarrollo psicomotriz del niño, siendo el docente el encargado de supervisar y posteriormente, en caso de encontrar algún problema o indicios de uno, actuar inmediata y adecuadamente para su tratamiento o prevención, para esto deben estar capacitados y ayudar al niño con problemas para que pueda desarrollarse junto al resto sin mayor dificultad.

III. Problema y Características


3.1 Problema

* Falta de conocimiento de Psicomotricidad en las escuelas.
* Dificultades motoras y trastornos psicomotores del niño.


3.2 Características

* En las escuelas se observa la falta de conocimiento que se tiene de la psicomotricidad, recurso que se hace evidente en el preescolar y en los primeros años de escuela.

* Educación psicomotriz debe tratar de contribuir en mejorar las dificultades motoras que estén impidiendo el aprendizaje del niño.

* La escuela será la responsable de detectar, prevenir e intervenir a todos los niños utilizando los métodos pedagógicos más adecuados para evitar o reducir la incidencia de dichas dificultades.

IV. Fundamentación


*Psicomotricidad: es la relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz, subdividida en dos elementos: organicidad y el aspecto psicológico

*Yo corporal: conjunto de reacciones y acciones del sujeto que tiene por misión el ajuste y adaptación al mundo exterior.

*Esquema corporal: representación mental que el niño tiene de su propio cuerpo.

            -Sus elementos son: el control tónico, el control postural, el control respiratorio y la estructuración espacio-temporal.

*El desarrollo del esquema corporal está asociado, por una lado, a las vivencias que el niño va teniendo durante su vida, y por otro, a la maduración nerviosa

* Ley céfalo-caudal: el desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza hasta las extremidades.

*Ley próximo-distal  el desarrollo procede desde el centro hacia la periferia a partir del eje central del cuerpo.

*Las etapas del esquema corporal se dividen en cuatro: el periodo maternal, el periodo global del aprendizaje, el periodo de transición y elaboración definitiva del esquema corporal

*El equilibrio: es una condición básica en la organización motora. Implica una multiplicidad de ajustes postulares anti gravitatorios, que dan soporte a cualquier respuesta motriz.

*Coordinación Motriz: capacidad de hacer intervenir armoniosa, económica y eficazmente, los músculos que participan en la acción, en conjunción perfecta con el espacio y el tiempo.

*Lateralidad: dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro y se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente de un miembro determinado (mano, pie, ojo, oído) para realizar actividades concretas.

*Espacialidad: conocimiento o toma de consciencia del medio y de sus alrededores; es decir la toma de consciencia del sujeto, de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio que lo rodea (mide su espacio con su cuerpo), su entorno y los objetos que en él se encuentran.

*Temporalidad: percibir el tiempo es tomar consciencia de los cambios que se producen durante un periodo determinado.

*Educación Psicomotriz: es la que dirige a los niños en edad preescolar y escolar, con la finalidad de prevenir los problemas en el desarrollo, los problemas de aprendizajes y/o favorecer el aprovechamiento escolar. 


*Reeducación Psicomotriz: se aplica a niños con trastornos psicomotores, es decir, que presentan tanto retardo en su desarrollo como dificultad en la adquisición de las habilidades psicomotrices, mismas que dificultan la adquisición de sus aprendizajes escolares.

*Terapia Psicomotriz: aplicada a niños con trastornos psicomotores asociados a trastornos de personalidad.


V. Juicio Crítico


La etapa preescolar es la más importante al ser la primera en la cual el niño va a empezar a conectarse con el mundo exterior, por lo que la educación psicomotriz debe ser bien impartida para mejorar el desarrollo del uso del cuerpo y facilitar la integración social del niño.

VI. Conclusiones 


1- La Psicomotricidad es poco conocida en las escuelas aún siendo muy importante para el desarrollo de los niños.

2- A la representación mental de un niño sobre su propio cuerpo se le conoce como esquema corporal, el cual se divide en 4 etapas que abarcan las edades desde el nacimiento hasta los 2 años, de los 2 años hasta los 5, de los 5 años a los 7 y de los 7 años a los 11, el cual dependerá de las vivencias del niño durante el tiempo transcurrido.

3- Va de la mano con el equilibrio y la coordinación motriz, los cuales pasan de ser actos de involuntarios a voluntarios, al avanzar la maduración del sistema nervioso.

4- La educación psicomotriz se conforma de todas las técnicas educativas, reeducativas y terapéuticas que tienden a favorecer en el individuo el dominio y conocimiento de su cuerpo y su relación con el mundo que lo rodea, basada en la acción global del cuerpo. 

VI. Referencias


VII. Anexos






Operacionalizar la variable: Sistema Psicomotor Humano

Variable
Subvariable
Dimensiones/Categorías
Sub dimensión
Indicadores
Sistema Psicomotor Humano
I. Antecedentes
1.1 Siglo XIX

a. Descubrimiento de fisiología
1.2 Siglo XX

1.1.1Principios
a. Percepción del ser humano como unidad
b. Adaptación de información sobre concepto del cuerpo
1.1.2Psicofisiologia
a.Ejecuta su representación mental a través del movimiento
1.1.3Patología cerebral
a. Aceptación de la ruptura entre la lesión y el síntoma
1.1.4Neurofisiología
a. Adaptación del sistema nervioso

1.1.5Neuropsiquiatría infantil
a. Identificación de la madurez, retraso o detención del desarrollo de un sistema.
1.1.6Psicoanálisis
a. Aceptación de una existencia objetiva
1.1.7Henry Wallon (1925)
a. Enfatización del desarrollo emocional del niño
b. Aprendizaje de la noción de unidad funcional
c. Importancia del movimiento en el desarrollo del niño
1.1.8Piaget
a. Punto de partida del desarrollo de la inteligencia
b. Actividad motora y psíquica no son extrañas
c. Elaboración de la inteligencia
1.1.9Desarrollo emocional y tono muscular
a.   Ejecuta movimientos según emociones
II.            Conceptos
2.1    Aproximaciones al término
2.1.1Destrooper (1975)
a.   Unidad funcional
2.1.2Bucher (1976):

a.    Datos perceptivos-motrices.
2.1.3 Abbadie (1977):

a.    Favorece al descubrimiento del cuerpo propio.
2.1.4Muniaín (1997):
a. Disciplina concebida como diálogo
2.2    Aspectos
2.1.5. Movimiento
a.  Actividad natural y necesidad básica para niño
2.1.6.Unidad Psicosomática
a.  Comunicación con el mundo que le rodea
2.1.7.Adquisiciones motrices
a.  Descripción del mundo que lo rodea
2.1.8.Reconocimiento del otro
a.  Reconocimiento del otro como ser individual
2.1.9.Ámbito ontogenetico
a.  Valora aspectos evolutivos
III.          Fundamentos
3.1 Según Boscaini
3.1.1Proceso Orgánico- madurativo
a. Prevención de aparición de etapas de desarrollo neuromotor
3.1.2Proceso Relacional y ambiental
a. Presente en cada situación en la que se encuentra el individuo
3.2 El cerebro
3.2.1Hemisferio Izquierdo
a. Funciones lingüísticas, lógicas y racionales
3.2.2Hemisferio Derecho
a. Experiencias corporales
IV.          Ámbitos
4.1.       Aspectos

4.1.1Sensomotricidad
a.  Captación de estímulo
4.1.2Perceptomotricidad
a. Organizar la información
4.1.3Ideomotricidad
a. Representa información
4.2 Orientaciones
prácticas

4.2.1 Psicomotricidad
educativa
a. Asegura un desarrollo armonioso
b. Favorece al desarrollo de la inteligencia
c. Combina al desarrollo del sistema nervioso y las acciones educativas

4.2.2 Psicomotricidad
terapéutica
a. Restablece la relación con sí mismo y el medio físico y social
b.Trata los trastornos del comportamiento
4.2.3 Psicomotricidad
reeducativa

a. Vuelve a educar, vuelve a formar
b.Restablece el control motor voluntario
c.Reestructura la personalidad
V.            Objetivos
5.1 Objetivo básico
5.1.1Formar el esquema corporal
a. Desarrollar movimiento mediante la postura
5.1.2La socialización

a. Conocer por medio del cuerpo el entorno
5.2 Objetivos generales
5.2.1Experimental el propio cuerpo
a. Experimentación del propio cuerpo como realidad
5.2.2Descubrir placer sensoriomotriz
a. Descubrimiento del placer sensoriomotriz y emocional
5.2.3Adoptar actitudes posturales
a. Capacidad de adoptar actitudes posturales adecuadas
5.2.4Adquisicion de habilidades senso-perceptivas
a. Favorecimiento de la adquisición de habilidades senso-perceptivas-motoras
5.2.5Orientarse en su propio cuerpo
a. Orientación en su propio cuerpo, objetos en los espacios cotidianos.
5.2.6Tomar conciencia del tiempo
a. Toma de conciencia de la organización y estructuración del tiempo
5.2.7Controlar su comportamiento
a. Controlar su comportamiento a través de la regulación de acciones
5.2.8Adopción de conductas
a. Progresimiento en la adopción de conductas favorables al otro
VI.          Contenidos
6.1Psicomotricidad
6.1.1 Estructuras sensoriales
a. Procesar y coordinar resultados
6.1.2 Incide en el individuo
a. Incidencia a partir de su cuerpo y acción
6.1.3 Globalidad del ser humano
a. Intervención en una de sus áreas para la integración del proceso de desarrollo
6.2Habilidades motrices
6.2.1 Control corporal
a. Dominio del cuerpo y su conocimiento
6.2.2 Locomoción
a. Movimientos elementales locomotores
6.2.3Manipulación
a. Adquisición del reflejo
6.2.4 Habilidades Genéricas
a. Requieren grado madurativo
6.2.5 Habilidades Especificas
a. Propias de los deportes
6.3Dimensiones corporales
6.3.1 Dimensión funcional
a. Dominio de Conductas motrices básicas
6.3.2Dimensión cognitiva
a. Control corporal, de la imagen, esquema e identidad
6.3.3Dimensión Relacional
a. Control del dialogo tónico, comunicación, lenguaje
6.3.4 Dimensión emocional
a. Control de la expresión corporal, temores, miedos, aceptación o rechazo
VII.         Sistema Psicomotor Humano (Víctor da Fonseca)
7.1 Elementos básicos
7.1.1 EL cuerpo Humano
a. Realización de aprendizajes y potencialidades: habla, lectura y escritura
7.1.2 Movimiento Humano
a. Fuente de experiencias, conocimientos y afectos que se comunican a través del lenguaje
7.1.3 Praxias
a. Serie de movimientos que se combinan parar lograr un fin determinado

Copyright © 2011 Persona y Sociedad II. Designed by MakeQuick, blogger theme by Blog and Web | Posts RSS | Comments RSS