1. Test de Balance Psicomotor de Bucher


Llamada también Test de separación digital del balance psicomotor de Bucher (motricidad digital e independencia de cada dedo).

· Sistematización de Bucher para la evaluación de la tonicidad.

La comunicación tiene una base importante en el tono muscular, y éste reviste una capacidad difícil de descomponer en elementos aislables. Su propuesta se basa en tres aspectos fundamentales: pasividad, relajación y extensibilidad.

Unidad de exploración
Procedimiento
Observaciones
  • Pasividad
  • Relajación
  • Extensibilidad

  • Movilización activa de miembros inferiores y superiores
  • Comprobación en decúbito supino
  • Presión para flexionar brazo, antebrazo y muñeca.
  • Flexión de pierna sobre muslo y muslo sobre tronco en decúbito dorsal.

  • No resistencia
  • No contracción
  • Balanceo
  • Tensión Correcta
  • Ansiedad, malestar.
  • Rigidez, reticencia
  • Satisfacción
  • Hiperplaxia
  • Variaciones bruscas del tono
  • Anclaje en la contracción
  • Recuperación correcta


2. Prueba de punteado de Mira Stambak:


Con patrones a partir de 6 a 10 años solamente.

Esta prueba consiste en llenar lo más rápidamente una hoja cuadriculada, con ambas manos, determinándose para cada edad un puntaje, donde se puede observar incoordinación, escrupulosidad, impulsividad, ansiedad.

3. Test de dominancia lateral de Harris:


DOMINANCIA LATERAL:

Se entiende por dominancia lateral a la preferencia en el uso de un lado del cuerpo y la mejor ejecución de este, si lo comparamos al otro lado. Las personas tienden a ser diestras o zurdas en el uso de la mano, de los ojos o de los pies. Mientras que hay una tendencia a ser diestro o zurdo vemos que encuentran patrones de dominancia. Se dice que la dominancia es cruzada cuando la mano dominante y el ojo dominante se encuentran en lados opuestos. Se dice que la dominancia es mixta o incompleta cuando el individuo no muestra preferencia consistente por una mano o superioridad de la misma. Del mismo modo la dominancia del ojo y del pie son llamadas mixtas cuando la preferencia por un lado no es consistente. Una persona puede tener una dominancia manual mixta y al mismo tiempo mostrar preferencia por un lado; del mismo modo sucede con el ojo y el pie. Cuando en el uso, existe una igualdad completa de ambas manos, se dice que la persona es ambidextra. El término dominancia mixta, sin preferencia específica de la mano del ojo o del pie, incluye tanto la dominancia cruzada como la incompleta. La dominancia contrariada se refiere a que la persona previamente prefirió el uso de la otra mano; generalmente se refiere a la preferencia en el uso de la mano derecha por personas que previamente eran zurdas.

OBJETIVO DE LA PRUEBA

Esta prueba elaborada por Harris, tiene por finalidad determinar el tipo de predominio lateral en sujetos examinados. Los estudios efectuados por el autor en cuanto a la validez y fiabilidad del instrumento han sido realizados en niños de 7 a 9 años, aunque también se ha aplicado en el examen de adultos. La prueba incluye tareas cortas atractivas y que son entretenidas.

¿CUÁNDO ADMINISTAR LA PRUEBA?

Estas pruebas de lateralidad deben formar parte del examen rutinario de casos de problemas de lecto-escritura, ortografía, desórdenes del habla y dificultades neurológicas. Se pueden administrar en cualquier periodo de la secuencia de la evaluación.

MATERIAL NECESARIO:

- Hoja de registro de repuestas y calificaciones.-Test de Visión ABC de W.R. Miles, constituido por tres conos de cartón y una serie de láminas pequeñas.-Un pedazo de cartón de 18 x 25 cm. perforado al centro con un agujero redondo, de 2.5 cm. De diámetro.-Calidoscopio, telescopio y fusil de juguete (este último de 60cm. de largo).-Pelota o bolsita llena de frijoles.-Un juego de naipes.-Dos lápices de igual longitud.-Cronómetro.

ADMINISTRACIÓN Y CALIFICACIÓN

Se le dice al sujeto: “TENGO ALGUNAS COSAS INTERESANTES PARA MOSTRARLE”. A los más jóvenes se les puede decir “TENGO UNOS JUEGOS PARA MOSTRARTE”

© Test 1: Conocimiento de derecha e izquierda.

Se le dice al sujeto: “...MUÉSTREME SU MANO DERECHA” una vez que ha respondido, diga “MUÉSTREME SU OREJA IZQUIERDA”. Luego “MUÉSTREME SU OJO DERECHO”. Acentúe las palabras subrayadas de modo semejante y fuerte. Evite dar ayuda a través de mirada de aprobación o desaprobación, o inclinado una parte del cuerpo o dando instrucciones suplementarias. Se anota el tiempo en segundos anotando al segundo más próximo.

Se califica la corrección de la respuesta y el tiempo. Las respuestas dan lugar a las siguientes calificaciones:

-Normal (respuestas correctas e inferior a 2 segundos) se califica “+”.

-Con titubeo (respuestas correctas pero demora en el tiempo entre 2 segundos a 4 segundos “t” y síes superior a 4 segundos o más se califica con “T”.

-Confuso (respuestas incorrectas o tiempo demasiado prolongado). Se califica con un “-“.

DOMINANCIA MANUAL

© Test 2: Preferencia Manual.

Se le pide al sujeto que mediante mímica muestre como lleva a cabo las siguientes acciones, diga: “MUESTRE COMO SE LANZA UNA PELOTA”.

-Tirar una pelota.

-Darle cuerda a un reloj.

-Clavar un clavo con un martillo.

-Escobillarse los dientes.

-Peinarse.

-Abrir la manija de una puerta.

-Agarrar un borrador.

-Cortar con tijera.

-Cortar con cuchillo

-Escribir

Se saca el porcentaje de acciones ejecutadas con cada mano, contando “10” por cada acción con la mano derecha, “0” con la izquierda y 5 con las dos manos. Se anota el resultado en el casillero correspondiente de la hoja de registro de respuesta. Se califica:

D: para un porcentaje de 100

d :75 a 90 %

M: 30 a 70 %

i: 5 a 25 %

I: 0%

© Test 3: Escritura simultánea

Ponga una hoja en blanco delante del sujeto y dígale: “QUISIERA VER CUAN BIEN PUEDE HACER LOS NÚMEROS CON LAS DOS MANOS A MISMO TIEMPO”. Póngale un lápiz en cada mano y colóquele las manos en posición para escribir y diga: “CUANDO DIGA, LISTO VA, QUISIERA QUE ESCRIBA EL NÚMERO UNO CON LAS DOS MANOS AL MISMO TIEMPO; LUEGO DEBAJO ESCRIBA EL NÚMERODOS CON AMBAS MANOS, LUEGO EL NÚMERO TRES Y ASÍ SUCESIVAMENTE HASTA EL DOCE.HÁGALO LO MÁS RÁPIDO QUE SE PUEDA, Y RECUERDE QUE USTED DEBE ESCRIBIR CON LASDOS MANOS AL MISMO TIEMPO”. Antes de que comience se coloca un cartón delante de la cara para impedir que vea lo que hacen sus manos, diga: “VAMOS A HACERLO MÁS DIFÍCIL” y luego diga: “LISTOVA”. Se anota todos los casos en que escriba una cifra en espejo con una u otra mano. Se califica de la siguiente manera:

D:

-3 inversiones o más con la izquierda y ninguna con la derecha

-Incapacidad para escribir simultáneamente, dominando la mano derecha

-Las cifras con la mano izquierda son ilegibles

d:

-Ninguna inversión con la mano derecha y ninguna o 2 con la mano izquierda

M:

-Una o más inversiones con cada mano

-Solo inversiones con la mano que es dominante en las otras pruebas.

i:

-Ninguna inversión, pero mayor coordinación de la mano izquierda

I:

-Inversión sólo con la mano derecha.-Incapacidad para escribir simultáneamente y domina la izquierda-Cifras ilegibles con la mano derecha

© Test 4: Test de escritura

El sujeto debe escribir su nombre completo con cada mano, anotando la que usa primero y el tiempo que toma con cada mano

Calificación:

D: La mano derecha escribe al menos dos veces más rápido que la izquierda

d: por lo menos un 25% más rápido a favor de la mano derecha

M: un margen inferior a 25% a favor de cada mano

i: la izquierda es 25% más rápida

I: dos veces más rápida con la izquierda

© Test 5: Punteado

Diga: “QUISIERA VER CUAN RÁPIDO PUEDE HACER PUNTOS CON UN LÁPIZ ASÍ”. Coger un lápiz y haga una fila de por lo menos 10 puntos en la fila de arriba, rápido, con un punto en cada cuadrado. Diga: “COJA EL LÁPIZ Y TRATE DE HACER UNA FILA PARA PRACTICAR”. Hágalo practicar en la segunda fila de cuadrados. Luego diga: “CUANDO DIGA LISTO VA, HAGA UN PUNTO EN CADA CUADRADO, LO MÁSRÁPIDO QUE PUEDA. CUANDO LLEGUE AL FINAL REGRESE POR ESTE LADO”. Señale al sujeto que cuadrado usar, dependiendo de la mano que haya elegido. Señalarle donde comenzar y como seguir las flechas. Responda cualquier pregunta. Luego diga: “LISTO VA”. Permita 30 segundos y diga: “PARE”. Con adultos, permitir sólo 20 segundos. Luego haga que el sujeto coja el lápiz con la otra mano y que haga una fila de puntos de práctica. La calificación de cada mano se hace contando los cuadrados consecutivos en que se ha hecho uno o más puntos. Si se usan dos tipos diferentes de punteado con cada mano, se vuelve a repetir la prueba. Para calificar se considera:

D: El resultado con la mano derecha excede al menos el 20% al resultado de la mano izquierda.

d: La derecha excede a la otra en 10% e inferior a 20%.

M: La superioridad de una mano sobre la otra no es más del 10%.

i: La izquierda excede a la otra en 10% e inferior al 20%.

I: La izquierda excede en más del 10% a la derecha.


© Test 6: Repartir cartas

Se le entrega al sujeto un mazo de 26 cartas y se le dice: “VAMOS A SUPONER QUE ESTAMOSJUGANDO CARTAS, REPARTALAS LO MAS RAPIDO POSIBLE, PRIMERO DEME UNA A MI YLUEGO UNA A USTED”, Primero se permite una práctica con 6 cartas. Se hace con ambas manos, tomando el tiempo. Diga “LISTO VA”. Registre el tiempo en segundos, para cada mano y la mano que tiene mejor coordinación.

Calificación:

D: La mano derecha reparte el doble de rápido, que la izquierda.

d:La mano derecha es 10% más rápida que la izquierda.

M: El tiempo de una mano no excede en 4 segundos o 10% a la otra.

i:El tiempo de la izquierda excede al menos en 10% a la otra.

I: El tiempo de la izquierda excede al menos en 50% a la derecha.


© Test 7: Fuerza de la mano (opcional)

Diga: “SABE USTED CUANTA FUERZA TIENE EN SU MANO” “MIREME”. Tome el dinamómetro en su mano derecha, sosténgalo con su brazo estirado apuntando al piso y apriete. Regrese el indicador (puntero) a “O”. Si es necesario ajuste el agarrador a la medida del brazo del sujeto. Dele el dinamómetro al sujeto y diga: “VEAMOS COMO LO PUEDE HACER” Permita 2 intentos para cada mano, para derecha izquierda, derecha izquierda.

D: La diferencia de 3 Kg. o más a favor de la mano derecha.

d: La diferencia de 1 ó 2 Kg. a favor de la derecha.

M: Cuando las dos manos hacen exactamente el mismo puntaje.

i:La diferencia de 1 ó 2 Kg. a favor de la mano izquierda.

I: La diferencia de 3Kg o más a favor de la mano izquierda.


CALIFICACIÓN GLOBAL DE LA DOMINANCIA MANUAL:

Luego de haber calificado todos los tests de dominancia manual, una calificación total de la dominancia debe ser puesta en el primer casillero correspondiente a Dominancia Manual. La evaluación es materia de un juicio cualitativa, teniendo en consideración toda la evidencia y no un simple promedio o medianas de las calificaciones separadas. Las siguientes reglas pueden seguirse en la mayoría de los casos.

Califique D: Si todas las calificaciones son d ó D.

Califique d: Si los Test 2 y 3 se encuentran en d y no más de 2 de los Test 4, 5, 6 y 7 son calificados como M o I.

Califique M: a) Si la calificación, sea en el Test 2 o en el Test 3 aventaja la llamada mano no dominante.

b) si la calificación sea en el Test 2 o en el Test 3 es M y por lo menos un test es calificado M o a favor de la mano no dominante.

c) Si 3 o más de los Test 4, 5, 6 y 7 son calificados como M o a favor de la mano que no es dominante en el Test 2 y en el Test 3.

Califique i: Si los Test 2 y 3 son calificados como i o I, y no más de dos de los Test 4, 5, 6 y 7 son calificados como M o d.

Califique I: Si todas las calificaciones están en i o I.


DOMINANCIA OCULAR

© Test 8: Test de los Monoculares

  • Test 8.1: Calidoscopio

Coja el calidoscopio y diga: “SI LE DA VUELTAS ASI (demostrando), VA A VER CAMBIOS DE COLORES INTERESANTES”. Entréguele el calidoscopio al sujeto y registre el ojo al cual lleva. Dele un tiempo corto para que vea y luego póngalo fuera de la vista del sujeto.

  • Test 8.2: Telescopio

Diga: “ALGUNA VEZ HA VISTO A TRAVES DE UN TELESCOPIO”. Entréguele el telescopio y si fuera necesario muéstrele como obtener una imagen clara. Si lo cree conveniente, permita al sujeto mirar a través de una ventana a algo que se encuentra distante y luego pídale el telescopio y guárdelo. Registre el ojo que usó.

  • Test 8.3: Fusil

Entréguele al sujeto el rifle de juguete y diga: “QUISIERA VER CUAN BIEN PUEDEAPUNTAR. APUNTE CON EL FUSIL DE MANERA A DARME JUSTO EN LA PUNTA DE LA NARIZ”. Registre que ojo está en línea con la vista y también el hombro usado. Si no tuviera un fusil, este test puede ser administrado substituyendo una regla larga por el fusil y con alguno puede hacer sólo con un fusil imaginario.

D: Si la respuesta es D en las 3 partes.

d: Si dos de las respuestas son D.

M: Sólo en los raros casos el sujeto trata de hacer el test con los 2 ojos, obteniendo una calificación de “ambos” en 2 ó 3 de los tests, o tiene una D, una I y una “Ambos”.

i: Si 2 de las 3 respuestas son I.

I: Si las 3 respuestas son I.


© Test 9: Binoculares

  • Test 9.1: Conos

Utilizar los 3 conos y las figuras significativas del test del ABC de visión de Miles. Poner los conos, uno sobre otro, delante del sujeto con la parte más angosta hacia él. Hacer que el sujeto se ponga de pie. Decir: “ESTA ES UNA PRUEBA DE PUNTERIA, QUIERO VER CUAN RAPIDO PUEDEAPUNTAR, CUANDO LE DIGAYA, COJA UNO DE ESTOS (Señalando el cono superior) CON LASDOS MANOS Y APRETELO HASTA LOGRAR UN AGUJERO AL FINAL. LLEVELO RAPIDOHACIA LOS OJOS, MIRE A TRAVES DE EL Y DIGAME LO MAS RAPIDO POSIBLE QUEFIGURA ES LA QUE TENGO EN LA MANO” Repetir 2 veces más la prueba cambiando los conos y las figuras.

  • Test 9.2: Hueco en un cartón

Colocar el cartón con un hueco en el centro del sujeto con el lado más largo paralelo al borde de la mesa y diga: “ESTA ES OTRA PRUEBA PARA MEDIR SU PUNTERIA, CUANDO DIGAYA, LEVANTAR EL CARTON CON AMBAS MANOS COLOCARLO DELANTE SUYO A LAMAYOR DISTANCIA QUE LE SEA POSIBLE. MIRE A TRAVES DEL HUECO Y DIGAME LOMAS RAPIDAMENTE POSIBLE QUE FIGURA ES”. Se califica de la siguiente manera:

D: Si las 6 respuestas son D.

d: Si 5 de las respuestas son d.

M: Si dos, tres o cuatro de las respuestas están en d.

i: Si 5 de las respuestas son i.

I: Si las 6 respuestas son I.


© Test 10: Test del Estereoscópico (facultativo)

Si se administra la serie de tests de visión de Keystone Telebinocular, la información obtenida con referencia a la agudeza visual y a la presencia o ausencia de supresión visual nos da la información necesaria para el Test 10. Copie de la Hoja de Registro del Keystone el porcentaje de agudeza visual en el ojo derecho (Test 5 de la serie Keystone), el porcentaje de la agudeza visual en el ojo izquierdo (Test 6 de la serie Keystone) indicar en el tercer espacio si ha habido supresión en cualquier de los ojos. Si no hay supresión escriba “No”. Si hay supresión señale que ojo, seguido por “Parcial” o “Total”. La supresión se indica si el puntaje del ojo más débil mejora en el Test 5 o en el Test 6, luego que el ojo más fuerte ha sido tapado, o si sólo el material presentado a un ojo es visto en cualquiera de los Test 1, 2, 3, 4, 9 ó 10 de la serie Keystone. Se califica de la siguiente manera:

D:

a) Si el ojo derecho tiene por lo menos 20% más de agudeza visual que el izquierdo.

b) Si hay alguna evidencia de supresión del ojo izquierdo.

d: Si el ojo derecho es 10% más fuerte que el izquierdo y no hay evidencia de supresión.

M: Si la agudeza de los 2 ojos es igual, sin evidencia de supresión.

i: Si el ojo izquierdo es 10% más fuerte, sin evidencia de supresión.

I:

a) Si el ojo izquierdo es 20% más fuerte o, b) Si hay alguna evidencia de supresión del ojo derecho.

CALIFICACIÓN GLOBAL DE LA DOMINANCIA OCULAR

D: Si 8 y 9 son D.

d: Si uno de los tests es D y el otro d o M, o si los dos son d.

M: Si 8 y 9 son M, o si uno es M y el otro d o i; y si uno es D o d y el otro i o I.

i: Si uno de los tests es I y el otro i o M, o si los dos son i.

I: Si los dos son I.


DOMINANCIA DEL PIE:

© Test 11: Dominancia de pie.

  • Test 11.1.Dar un puntapié.

Se le entrega al sujeto una bolsita con frijoles y se dice: “HAGA DE CUENTA QUE ES UNAPELOTA DE FOOTBALL, MUESTREME COMO LA PATEA”. Registre el pie con que toca la bolsa como el dominante. Luego pida al sujeto que patee con el otro pie. Si toca la bolsa anote “SI”; si falla anote “NO”. Anote el pie que muestra mejor coordinación, poniéndolos en paréntesis si la diferencia no es muy grande. Se califica de la siguiente manera:

D: Si prefiere el pie derecho y lo hace bastante mejor que con el izquierdo.

d: Si prefiere el derecho pero sólo lo hace algo mejor que con el otro.

M: Si el sujeto dice que patea con los dos pies, y lo hace igual de bien con uno y con el otro.

i: Si prefiere el izquierdo pero sólo lo hace algo mejor con el derecho.

I: Si prefiere el izquierdo y lo hace bastante mejor que con el derecho.

  • Test 11.2.Dar golpes con el pie.

Se le dice al sujeto: “HAGA DE CUENTA QUE SE ESTAN QUEMANDO UNOSPAPELES”, (señale el suelo) “MUESTREME COMO APAGA EL FUEGO CON EL PIE”. Se califica de la siguiente manera:

D: Si sólo usa el pie derecho.

d: Si usa en forma más frecuente el derecho.

M: Si usa los dos pies.

i: Si usa más el izquierdo.

I: Si sólo usa el pie izquierdo.

CALIFICACION GLOBAL DE LA DOMINANCIA DE PIE

D: Si ambas calificaciones son D o d.

d: Si una es D y la otra M.

M: Si una calificación está hacia el lado derecho y la otra al izquierdo, o si una es M y la otra es do i.

i: Si una es I y la otra M.

I: Si las dos son I o i.

4. Test de Zazzo:


Se realizan actividades que fácilmente podemos realizar a modo de juego con los niños y atendiendo a distintas partes del cuerpo:

· La mano: distribución de naipes, cromos…

· El ojo: puntería (colar una pelotita en un pequeño agujero, encajar un palito en la cerradura…).

· El pie: rayuela o tello (saltar a la pata coja) o chutar una pelota.

5. Test de Galifret- Granjón:


El Test Derecha-Izquierda de Galifret - Granjón es una prueba de aplicación individual cuyo objetivo es la evaluación del reconocimiento de la orientación derecha-izquierda en el niño.

El Test Derecha-Izquierda está basado en el Test Derecha-Izquierda de Piaget.

Este test está destinado a niños entre 6 y 14 años.

Se trata de un test que no precisa de material especial, ya que los objetos utilizados por el autor (tintero, llaves y reloj) pueden ser sustituidos por cualesquiera otros.

Consta de tres pruebas, que incluyen diez preguntas al niño, sentado enfrente del examinador en la misma mesa:

-Prueba 1: Reconocimiento en sí mismo:

1-Dime, ¿cuál es tu mano derecha?

2-Dime, ¿cuál es mi mano izquierda?



-Prueba 2: Reconocimiento en otro cara a cara:

3-¿Cuál es mi mano derecha?

4-¿Y mi mano izquierda?



-Prueba 3: Reconocimiento de la posición relativa de 3 objetos:

Ahora vas a cruzar los brazos sobre la mesa por un momento, como si estuvieras en clase. Bien, voy a poner delante de tí tres objetos, ¿ves?, el tintero, las llaves y el reloj.

Se deben colocar los objetos alineados ante el niño de modo que disten unos 15 centímetros. Una distancia mucho mayor o menor puede hacer cambiar los resultados.

Sin desplazar los brazos ni mover las manos, vas a contestar, lo más rápidamente posible a las preguntas que te voy a hacer



5-¿Está el tintero a la izquierda o a la derecha de las llaves?

6-¿El tintero está a la derecha o a la izquierda del reloj?

7-¿Las llaves están a la derecha o a la izquierda del tintero?



Si el niño responde "en el medio", se le dice que no, que está a la derecha o a la izquierda.

8-¿Están las llaves a la derecha o a la izquierda del reloj?

9-Bien, veamos ahora el reloj, ¿está a la derecha o a la izquierda de las llaves?

10-¿El reloj está a la derecha o a la izquierda del tintero?


6. Referencias:


I. Cartografia Mental




II. Resumen


El desarrollo psicomotor es un factor esencial en el desarrollo general del niño, en su autonomía, personalidad, en la adquisición de conocimientos y en el equilibrio emocional. Desde la escuela, los maestros debemos hacer todo lo posible para que los niños consigan ese desarrollo. La psicomotricidad es un área de conocimiento; pretende desarrollar capacidades del individuo mediante el movimiento. La metodología de la psicomotricidad ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y posee diversas características. Una de las mejores formas de trabajar la psicomotricidad es a través del juego. Con esto, se trabajan diferentes aspectos en los niños como es su coordinación o expresión corporal. Existen diversos juegos que se pueden trabajar en una sesión de psicomotricidad. Pero para eso se debe tener preparada una sala amplia con diversos materiales y aspectos que son muy importantes para el desarrollo efectivo de la sesión.

III. Problema y características


3.1. Problema

- Desarrollo de la psicomotricidad en muchas sesiones.

3.2. Características

*Debido a la cantidad de juegos que existen sobre psicomotricidad, se deben realizar en varias sesiones.

IV. Fundamentación


* La psicomotricidad: área de conocimiento que pretende desarrollar las capacidades del individuo utilizando el movimiento y la acción.


- Propone construir un espacio relacional en la escuela adecuado para la adquisición de los aprendizajes.

*Juego: Principio de psicomotricidad que se convierte en un elemento facilitador e integrador de aprendizajes

*Objetivo de la psicomotricidad:

- Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.

- Conseguir un desarrollo pleno de las capacidades del niño.

*Evaluación: tiene como finalidad, determinar el desarrollo alcanzado por cada niño.

*La sala: Es el lugar donde se va a llevar a cabo la sesión.

* Materiales: El uso de materiales hace posible que el desarrollo de la sesión sea más amena y divertida para los niños.

V. Juicio Crítico


Me gustaría señalar la importancia del juego para trabajar con los niños y animo a los maestros a proporcionar nuevas experiencias que sean capaces de impresionar a los alumnos.

VI. Conclusiones:


  1. La Psicomotricidad tiene como finalidad, conseguir un desarrollo pleno de las capacidades del niño.
  2. En una sesión de psicomotricidad se deben desarrollar diferentes aspectos importantes del niño.
  3. La metodología de la sesión tiene varias características importantes que se deben llevar a cabo para un buen desarrollo.
  4. Las sesiones de psicomotricidad son planificadas por el maestro, y se deben llevar a cabo características en el salón de clase.

VII. Referencias


· Zurita Villa, María de Nazareth (2009) La psicomotricidad en educación infantil (Ed.) Innovación y experiencias educativas. España.

VIII. Anexos:





I. Cartografía Mental




II. Resumen


En los niños se puede comprobar que, a medida que crecen, juegan de manera diferente. Piaget estableció estadios evolutivos; estas están relacionadas con el tipo de juego que el niño realiza hasta su adolescencia. Estas son: Estadio sensoriomotor, donde predomina el juego funcional, Estadio preoperacional donde predomina el juego simbólico y el Estadio de las operaciones concretas donde predomina el juego de reglas. Simultáneamente a estas, existe también el juego de construcción, que se va desarrollando junto con los otros. El juego es una actividad que estimula componentes del desarrollo infantil, estas aportan diferentes aspectos al desarrollo cognitivo, social, afectivo, etc. Aquí el papel del adulto es muy importante porque este va a servir de mediador, y proporcionar seguridad y confianza.


III. Problema y características



3.1. Problema

*Negociación del juego entre compañeros de la misma edad.

*Continua referencia de lo real, en los papeles fingidos en los niños

*Argumentos de juegos propuesta por niños

3.2. Características

*negociar el juego entre compañeros de la misma edad es difícil. Incluso cuando se trate de compañeros habituales de juego, necesitaran ponerse de acuerdo en las diferentes partes del juego que realizaran

*Esa coordinación de acciones y papeles fingidos por los jugadores solo se logra por una continua referencia a lo que sucede de verdad en el mundo real.

*Cuando el argumento con que se juega es inventado por un único jugador, no se puede usar esa referencia para desarrollar el juego; es necesario que todos tengan una idea del argumento al que van a jugar.


IV. Fundamentación



*Evolución del juego a través del desarrollo infantil: esta se lleva a cabo mientras los niños crecen, ya que juegan de manera diferente.

*Estadios evolutivos: son los diferentes momentos del desarrollo por los que pasamos todos los seres vivos.

* Juego funcional: consiste en repetir una y otra vez una acción por el puro placer de obtener un resultado inmediato.

-Juegos con el propio cuerpo: domina el espacio gracias a los movimientos

-Juegos con los objetos: manipulan y se explotan las cualidades de objetos

-Juegos con personas: favorece la interacción social

*Reflejos: respuestas automáticas del cuerpo ante ciertos estímulos.

*Reacción circular primaria: Conducta que produce un resultado placentero que motiva al niño a repetirla

*Reacción circular secundaria: Descubrir casualmente una conducta que le interesa

*Mimos: tipo de juego que el adulto realiza con el bebe, acariciando alguna parte de su cuerpo.

*Juegos de falda: tipo de juego que el adulto realiza con el bebe sentado en el regazo balanceándole u otra acción.

*Juego simbólico: Consiste en simular situaciones, objetos y personajes que no están presentes en el momento del juego.

*Juego de reglas: los jugadores sabes antes de iniciar el juego lo que cada uno tiene que hacer.

*Juego de construcción: se realiza con los demás tipos de juegos, sirve para dar soluciones a problemas y creaciones inteligentes.

*Juego: es una actividad que estimula y exige diferentes componentes del desarrollo infantil

-Aportaciones al desarrollo cognitivo: Pone en marcha las actividades cognitivas del niño

-Desarrollo social: juego es un potente instrumento que facilita su desarrollo social

-Desarrollo emocional: El niño decide la historia de los personajes de su juego, les presta sentimientos y emociones

-Desarrollo motor: constituye la fuerza impulsadora para que realice la accion deseada.

*Papel del adulto: tiene el papel de mediador y la función de utilizar estrategias variadas para promover el juego

*Papel de la familia: proporcionar seguridad y confianza y la función de dejarle jugar libremente.


V. Juicio Crítico



El juego posee una gran importancia en la vida de los niños, no sólo en su desarrollo psicomotor, si no también para su creatividad, en el aspecto cognitivo, en su desarrollo socioemocional, en el manejo de normas, etc. Demostrando que los niños aprende jugando, y que es mucho más fácil en tender el universo de los juegos. Jugar para un niño significa diversión, exploración que le permiten capacitarse para simbolizar el mundo. Y de este modo adquirir una idea de la realidad.


VI. Conclusiones



1. El juego y el desarrollo infantil se entrelazan de tal manera que mientras uso se va desarrollando, el otro también lo hace simultáneamente.

2. El juego es muy importante en el desarrollo del niño, aporta varios aspectos que le servirá al niño en un futuro.

3. Cada juego que se da a lo largo de la infancia posee beneficios y van evolucionando de acuerdo a la edad del niño.


4. El papel del adulto es importante, no se le debe exigir al niño, sino que se le debe motivar y apoyar.


VII. Referencias




  • Yenifer (2010) El JUEGO EN EL PATIO (Ed.) IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INICIAL. Venezuela

  • Corchs, Monica (2012) El juego en la educación inicial. Uruguay (p. 3)

VIII. Anexos




I. Cartografía Mental




II. Resumen


El objetivo de este artículo es describir las ideas más relevantes sobre un concepto psicomotriz de tanta relevancia en el contexto escolar como es la lateralidad. Se analizan los tipos de tareas que las pruebas psicométricas utilizan para evaluarla, así como las actividades que padres y educadores podrían usar para averiguar la dominancia lateral de sus hijos y alumnos. Con el fin de ir consolidando la lateralidad del alumno de Educación Infantil y primeros años de Primaria, se efectúa una propuesta de actividades lúdicas que trabajan contenidos básicos del currículo escolar.

III. Problema y características



3.1 Problema

*Alteraciones de la lateralidad en el niño

*Crítica sobre la evaluación de la dominancia lateral.




3.2 Características

*Niños pequeños aun no tiene definida su lateralidad, la sociedad se ha vuelto mas permisiva con los alumnos zurdos; en caso de existir trastornos de la adquisición de este proceso, se deben dar pautas de actucacion que minimizen estas alteraciones.

*La primera prueba de evaluación de dominancia lateral, consta de actividades o cuestionarios manuales. A los alumnos se les indica una serie de tareas que deben realizar con la mano que prefieran; pero ha sido criticada ya que puede existir influencia del aprendizaje previo.

IV. Fundamentación



* La lateralización es el proceso de maduración mediante el cual los niños y niñas desarrollan su preferencia lateral. 

*El cuerpo humano, pese a ser anatómicamente simétrico, presenta una funcionalidad asimétrica, utilizamos preferentemente uno u otro costado corporal (mano, pie, ojo u oído) y esto facilita la especialización y efectividad de la actividad humana.

*La dominacia lateral: dextralidad, zurdería, ambidextrismo, lateralidad cruzada o mixta o lateralidad invertida, puede haber estado determinada por diversas causas, desde factores neurofisiológicos, hasta factores genéticos, o incluso otros factores de tipo ambiental y social

* Tasset (1980), identifica ésta con la comprensión de derecha o izquierda.

*Fernández Iriarte (1984), que identifican lateralidad por el predominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro.

*Lerbert (1977) solo contempla la predominancia relativa a la mano, olvidándose de los otros segmentos simétricos del cuerpo

* Diestro es un individuo que se sirve de la mano derecha en la mayoría de las circunstancias que implican una elección de la mano.

* Zurdo al individuo cuya mano izquierda es más hábil o al menos lo sería si no hubiera ninguna influencia externa que contrarrestase esa tendencia natural

* Conde y Viciana (1977) los cuales definen lateralidad como el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro que se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente de un miembro determinado .

* La sociedad se ha vuelto más permisiva con los hijos y alumnos zurdos y está más concienciada de la importancia de respetar la lateralidad natural del niño o niña.

*La evaluación de la dominancia lateral puede ser realizada por profesionales especializados, pero también por el profesor en el aula, la sencillez de las pruebas permite un fácil conocimiento de éstas.

-El primer grupo consta de actividades o cuestionarios de preferencia manual, en las que a los estudiantes se le indican una serie de tareas y ellos deben realizarlas con la mano que prefieran o bien realizar el gesto.

-Pruebas de eficiencia manual cuando se refieren a esta extremidad, averiguan cuál es la mano (el pie, o el ojo) que mayor habilidad demuestra en las tareas propuestas. .

*Actualmente se han diseñado múltiples instrumentos para la evaluación de la lateralidad y la habilidad manual en todas las edades.

*Periodo más idóneo para esta intervención podría ser entre 4 y 7 años..

*Las actividades tienen como finalidad desarrollar y afianzar el dominio de los distintos miembros corporales, favorecer el control corporal, la percepción y el conocimiento corporal, coordinación óculo-manual u óculo-podal, así como iniciar el reconocimiento de los miembros derecho e izquierdo y averiguar el predominio lateral del alumno.


*Un objetivo prioritario: versar sobre contenidos curriculares para favorecer su asimilación y amenizar y diversificar las tareas.

V. Juicio Crítico



Entendemos la lateralidad como el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, que se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente de un miembro determinado para realizar actividades.

El cuerpo humano, presenta funcionalidad asimétrica ya que utilizamos solamente uno u otro costado corporal, y esto, en condiciones normales, facilita la especialización de una actividad

VI. Conclusiones



1- Hoy en día, se reconoce ampliamente que la detección precoz de alteraciones de adquisición de lateralidad es una herramienta muy util.

2- Los maestros y educadores deberán guiar al alumno, para, en caso de existir trastorno de lateralidad, darles pautas que minimizen estas alteraciones.

3- La evaluación de la dominancia lateral puede ser realizada tanto por profesionales como personas normales, como los profesores o personas normales.

4- Se debe trabajar este proceso de forma intencional en los primeros niveles de la educación, ya que el periodo mas idóneo es de 4 a 7 años.

VII. Referencias



VIII. Anexos




Copyright © 2011 Persona y Sociedad II. Designed by MakeQuick, blogger theme by Blog and Web | Posts RSS | Comments RSS