I. Cartografía Mental





II. Resumen:


La lectura se centra en la educación de la Psicomotricidad durante el primer ciclo de la educación infantil, una etapa que se caracteriza por la globalidad, dada la vinculación entre cuerpo, emoción y actividad cognitiva. La autora defiende que toda propuesta educativa durante este período debe incorporar programas de prevención e intervención psicomotriz. Programas que permitan detectar precozmente aquellos trastornos psicomotores que afecten a la actividad global del niño en su relación con el entorno; y programas que ofrezcan al niño(a) la estimulación necesaria para que pueda crecer con armonía, favoreciendo así su desarrollo global y su desarrollo afectivo, relacional y social. La autora finaliza con una propuesta de intervención para el primer ciclo de la escuela infantil, orientada a favorecer los intercambios tónico-emocionales, la integración del sistema postural y el inicio del control motor.


III. Problema y características


2.1 Problema


* Trastornos en el desarrollo del niño.
* La dependencia del niño recién nacido.


2.2 Características:


* Hay que detectar precozmente trastornos psicomotores y saberlas tratar a tiempo para que el niño crezca en armonía con el resto.

*El niño recién nacido posee grandes limitaciones motoras, solo puede ser eficaz para la supervivencia siempre que haya alguien en su entorno que genere respuestas complementarias a la expresión de sus necesidades. 


IV. Fundamentación


*Acto motor: se convierte en un recurso adaptativo en la interacción del sujeto con su medio

*Cuerpo: medio de comunicación, instrumento por el cual nos expresamos.

             -Instrumental: se refiere a aspectos neuromotores, que nos permiten adaptarnos corporalmente a la realidad externa

             -Cognitivo: acto motor nos permite conocer el medio que nos rodea, operar sobre objetos, crear nuevas realidades

             -Tónico-emocional: acción corporal, actitud y gestos, permiten expresar nuestras emociones, generalmente de forma no consciente.

*Emoción: es una manera de adaptarse al medio que rodea al sujeto.

*Tono: conecta lo biológico con lo psicológico, grado mínimo de contracción de una fibra muscular que permite mantener un grado de tensión

            -Función puramente motriz: el tono posibilita la postura y el movimiento

            -Función cognitiva e ideomotriz: el tono es el intermediario entre el acto y la situación

            -Función afectiva: el tono regula las emociones

*Postura: adaptación corporal al espacio, dependiente de reflejos

*Equilibrio: interacción de varias fuerzas, que permite estabilidad postural, mantener y controlar posturas, posiciones y actitudes

*Movimientos espontáneos: son autónomos y no controlables, aparecen sin ninguna estimulación externa.

*Acto motor reflejo: respuesta motora inmediata a una estimulación sensorial.

*Irritabilidad: fondo sobre el que aparecen los gritos y lloros, frecuente en los niños con variaciones de intensidad, duración y frecuencia. 

*Estado de excitación: situación típica del periodo sensoriomotor; tras un momento de inmovilidad, el niño se agita, sonríe, aumenta su tono muscular.

*Vinculo de apego: tiene por función principal, asegurar la supervivencia del bebe, satisfaciendo sus necesidades. El tacto, olor, calor, movimientos, etc. Son elementos que intervienen en la constitución del apego.

*Dialogo tónico: función de comunicación que se establece en un proceso de adaptación reciproca.

*Etapa de las Sensaciones: Abarcaría los primeros tres años de vida del niño, y en ella el proceso que predomina es el desarrollo de la capacidad sensitiva y de su progresiva organización.

*Etapa de la Percepción (de 3 a 5 años): el niño puede ir organizando la realidad, porque puede procesar conjuntamente las informaciones que vienen de su propio cuerpo junto con las que vienen del exterior.

*Etapa de la Representación (a partir de los 5 años): Finalmente, el acto motor puede ser organizado previamente gracias a la capacidad representativa y operatoria, que permite que podamos operar con las imágenes mentales de los objetos sin que estos estén presentes.



V. Juicio Crítico:


Para un desarrollo adecuado de las funciones psicomotrices en los primeros meses y años de vida del bebé, es necesario cumplir con factores como el apoyo parental, la interacción con el niño y facilitar su aprendizaje con juegos y ejercicios, además de comprender sus expresiones para cumplir con sus necesidades, y detectar a tiempo posibles problemas en su desarrollo para tratarlos a tiempo y evitar futuros problemas en su desarrollo y educación primaria.

VI. Conclusiones:


1. El apoyo al desarrollo en los primeros meses de vida de un bebé es indispensable para su adecuado crecimiento.

2. Debe haber un entendimiento mutuo entre adulto y niño y un apoyo en base a los conocimientos de su crecimiento para saber ayudarlos, como las actividades de pasarse la pelota

3. También es fundamental que el espacio en el que se va a desarrollar el bebé esté rodeado de facilidades al aprendizaje y un guía, en este caso el adulto, para saberlo conducir y comprender; saber comprender las necesidades del niño y actuar debidamente.

4. Es importante hacerlo para detectar problemas en las habilidades psicomotrices de los niños a temprana edad y saber tratarlas a tiempo para que crezcan en armonía con el resto.



VII. Referencias


  • García Nuñez, J.A. (1993). “Actividades psicomotrices para niños de 0 a 3 años”. En M.D. Requena y B. Vázquez-Dodero (Dir.), Desarrollo Cognitivo y Motor (pp. 151-179). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia 
  • Wallon, H. (1979). Los orígenes del carácter en el niño. Buenos Aires: Nueva Visión. 

VIII. Anexos


 


0 comentarios:

Publicar un comentario

Copyright © 2011 Persona y Sociedad II. Designed by MakeQuick, blogger theme by Blog and Web | Posts RSS | Comments RSS